En la lucha contra la trata sexual y la mutilación genital femenina, la formación y la concienciación son fundamentales. Estas prácticas atroces afectan a millones de mujeres y niñas en todo el mundo, violando sus derechos humanos y dejando secuelas físicas y psicológicas duraderas. Por esta razón, es crucial que los profesionales del ámbito social y la ciudadanía en general estén informados y preparados para abordar estos problemas de manera efectiva. En este blog, presentaremos una visión general de la formación gratuita disponible sobre la trata sexual y la mutilación genital femenina que vamos a impartir durante el mes de junio en el municipio de Camas (Sevilla), concretamente los días 23, 26 y 27 de junio así como los beneficios que ofrece tanto a nivel personal como profesional.

¿Cómo se va a desarrollar esta formación ?
Contenido de la formación: Los tallares abarcan una variedad de temas relacionados con la trata sexual y la mutilación genital femenina. Los participantes aprenden sobre los factores de riesgo, las consecuencias físicas y psicológicas, las leyes y políticas relevantes, así como las estrategias de prevención, intervención y rehabilitación. Además, se exploran los enfoques culturales, sociales y de género que subyacen a estas prácticas, fomentando así una comprensión más profunda de su complejidad.

Metodología: La formación se imparte a través de diversos métodos, donde el eje principal es el taller presencial, será llevado a cabo , por P. Sebastián psicóloga y técnica en proyectos de cooperación al desarrollo.
De manera complementaria, se ofrecerá material educativo descargable, recursos multimedia y cursos on-line. Estos enfoques permiten adaptar el aprendizaje a las necesidades y disponibilidad de los participantes, fomentando una mayor participación e interacción.
Beneficios de la formación:
a. Concienciación y conocimiento: La formación brinda a los profesionales del ámbito social y a la ciudadanía en general una comprensión más profunda de la trata sexual y la mutilación genital femenina, lo que les permite identificar las señales de advertencia, ofrecer apoyo adecuado y abogar por el cambio.
b. Mejor intervención: Al obtener una formación especializada, los profesionales pueden mejorar sus habilidades para intervenir y ayudar a las víctimas de trata sexual y mutilación genital femenina. Esto implica proporcionar recursos, servicios de asesoramiento y protección legal, así como colaborar con otros actores clave en la lucha contra estas prácticas.
c. Sensibilización comunitaria: Al compartir los conocimientos adquiridos en la formación, los participantes pueden desempeñar un papel activo en la sensibilización de sus comunidades. Esto incluye la organización de eventos, la difusión de información en redes sociales y la colaboración con organizaciones locales para promover el cambio social.
Conclusión: Estos talleres formativos presenciales sobre la trata sexual y la mutilación genital femenina ofrecen una oportunidad invaluable para que los profesionales del ámbito social y la ciudadanía en general se informen y se capaciten en la lucha contra estas prácticas perniciosas. Al obtener una comprensión más profunda de estos problemas y adquirir las habilidades necesarias, podemos trabajar juntos para prevenir y abordar eficazmente la trata sexual y la mutilación genital femenina. Participar en esta formación no solo beneficia a nivel profesional, sino que también nos permite ser agentes de cambio en nuestras comunidades y contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo para todas las mujeres y niñas.

Si deseas inscribirte puedes hacerlo llamando por teléfono o escribir un correo a :
607 548 535